La pulpectomía en dientes deciduos (dientes de leche) es un procedimiento odontopediátrico que consiste en la eliminación total del tejido pulpar infectado o necrótico (nervio y vasos sanguíneos) del interior del diente, tanto de la cámara pulpar como de los conductos radiculares. Se realiza cuando la caries o el trauma han afectado de manera profunda la pulpa del diente, pero se desea conservar la pieza temporal hasta su recambio natural.
Este tratamiento es fundamental para preservar la función del diente de leche, que cumple un papel importante en la masticación, fonación, estética y, sobre todo, en mantener el espacio para la erupción del diente permanente. Extraer un diente temporal de forma prematura puede ocasionar problemas como maloclusiones, apiñamientos o desviaciones en la erupción.
El procedimiento se realiza bajo anestesia local y, en ocasiones, con el apoyo de técnicas de sedación si el niño presenta ansiedad o poca cooperación. Se elimina el tejido pulpar enfermo, se limpian y desinfectan los conductos radiculares, y luego se rellenan con un material reabsorbible y biocompatible (como el óxido de zinc eugenol o pasta iodoformada). Finalmente, se sella el diente y generalmente se coloca una corona pediátrica de acero inoxidable para protegerlo.
Las principales indicaciones de la pulpectomía en dientes deciduos incluyen: caries profundas con afectación pulpar, dolor persistente, formación de abscesos o fístulas, necrosis pulpar, y lesiones que aún permiten la conservación del diente. No se recomienda si hay una reabsorción radicular avanzada o si el diente está próximo a exfoliarse.
En resumen, la pulpectomía en dientes temporales es un tratamiento conservador que permite mantener los dientes de leche en la boca hasta que llegue el momento adecuado para su recambio natural. Es una alternativa eficaz a la extracción, que ayuda a evitar complicaciones ortodóncicas futuras y a garantizar el correcto desarrollo bucodental del niño.
Pide ahora tu cita, ¡estaremos encantados de ayudarte!
Cirujano Dentista - Dr. José Cano Salinas